Cervantes nacio en alcazar de san juan

Qué hizo miguel de cervantes

Este municipio compite con Alcalá de Henares por ser el lugar de nacimiento del célebre autor de El Quijote, desde que en 1748 se encontró una partida de nacimiento de «Miguel de Cervantes Saavedra» en la iglesia de Santa María la Vieja. Esto hace que la ciudad esté impregnada de presencia cervantina.

La visita a Alcázar de San Juan está llena de lugares de interés turístico y patrimonial como las calles del centro histórico que nos llevan a la Plaza de Santa María, presidida por una estatua de Miguel de Cervantes, donde también se encuentra la citada iglesia de Santa María la Vieja. También se conservan varias construcciones y casonas de piedra roja rosada como la Posada de Santo Domingo o el Palacio del Gran Prior, construido entre 1235 y 1237.

La iglesia de Santa María la Vieja, construida sobre una antigua mezquita, mezcla varios estilos arquitectónicos; entre ellos el ábside románico, restos visigóticos en sus muros, una capilla mudéjar con restos de yesería policromada y barroco en el altar mayor y en el Camarín de la Virgen. Fue declarada monumento en 1990. El campanario desapareció tras sucesivos arrasamientos. Se conserva la pila bautismal, donde supuestamente fue bautizado Cervantes. La Posada de Santo Domingo es un conjunto de edificios formado por una casa noble del siglo XVI y una ermita anexa. El edificio alberga actualmente el Museo Municipal, que cuenta con una colección pictórica y una exposición permanente de la arqueología de la ciudad. Entre sus obras destacan los mosaicos romanos de los siglos II y IV d.C. En cuanto al Palacio del Gran Prior, lo que más destaca del conjunto palaciego es la Torreta del Gran Prior, una torre almohade del siglo XIII y cuya construcción se terminó a principios del siglo XVII. Su estilo arquitectónico combina el último período gótico con algunas formas renacentistas nuevas. Como muchos otros monumentos, sufrió el azote de la Guerra Civil y perdió sus catorce retablos artísticos platerescos, barrocos y churriguerescos.

Toledo

Los cuatro años que siguen a 1598 están totalmente en blanco en la vida de Cervantes. La tradición asigna a este período la visita a La Mancha, donde se produjo aquel nuevo problema del que se supone que Don Quijote es la venganza. Se cuenta que Cervantes tenía un encargo del prior de San Juan para cobrar sus diezmos en el término de Agramasilla, y que mientras se dedicaba a esta ingrata función los aldeanos se abalanzaron sobre él, y después de maltratarlo lo metieron en la cárcel, siendo su lugar de reclusión una casa que aún se conserva llamada La Casa de Medrano. Aquí, según una opinión generalizada, se concibió, si no se escribió, la primera parte del Quijote, conforme a lo que el autor dice en el prólogo de que este «hijo de su ingenio» «nació en una cárcel».

El lenguaje del elogio se ha agotado sobre esa obra de Miguel de Cervantes que durante doscientos cincuenta años ha sido el deleite de la humanidad en un grado tal que ningún otro libro se ha acercado. No hay nada que añadir al homenaje que los críticos de todos los países se han unido para rendir al más sabio, tierno y profundo de los humoristas.

Argelia

Miguel de Cervantes Saavedra (español:  [miˈɣel de θeɾβantes saaˈβeðɾa]; 29 de septiembre de 1547 (supuestamente) – 22 de abril de 1616 NS)[5] fue un escritor español ampliamente considerado como el mayor escritor en lengua española y uno de los novelistas preeminentes del mundo. Se le conoce sobre todo por su novela El Quijote, una obra a menudo citada como la primera novela moderna[6][7][8] y una de las cumbres de la literatura mundial[9][10].

No existe ninguna imagen auténtica de Cervantes. Quiso que se utilizara como frontispicio de sus Novelas Ejemplares un retrato de Juan de Jáuregui, hoy perdido. Como el editor no quiso pagar el grabado que ello suponía, Cervantes puso en su lugar una descripción de sí mismo:

Gran parte de su vida la pasó en la pobreza y la oscuridad, mientras que la mayor parte de su obra fue producida en los tres años anteriores a su muerte, cuando era mantenido por el Conde de Lemos y no tenía que trabajar. A pesar de ello, su influencia y contribución literaria se reflejan en el hecho de que el español se denomina a menudo «la lengua de Cervantes»[12].

Leonor de cortinas

In the Church of Santa María la Mayor of Alcázar de San Juan is preserved a baptismal certificate in the name of Miguel, son of Blas de Cervantes Saavedra and Catalina López, dated November 9, 1558.

This document was found in 1748 by Blas Antonio de Nasarre y Ferriz, chief librarian of the King between 1735 and 1751, who noted in the margin of the document «this was the author of the History of Don Quixote»?

Diverse scholars of the subject, have demonstrated the connection of royal personages of the city that are mentioned in the work of Cervantes as Gutiérrez de Quijada and Pedro Barba of whom Don Quixote says he descends (chapter XLIX of the 1st Part) and whose relationship with Alcázar de San Juan is known by documents of lawsuits of the time.