El sector turistico en españa

Estadísticas del turismo en españa 2020

España es líder mundial en turismo. Desde 2015 ocupa el primer puesto en el podio del Foro Económico Mundial (FEM), que premia a los países más competitivos en el sector turístico de entre 140 economías.

Desde 2017 ha batido el récord en número de visitantes: gracias a los más de 83 millones de turistas que llegan a España, cada año es reconocido como el segundo país más visitado del mundo, después de Francia. Le siguen Estados Unidos y China.

El éxito de España en el sector turístico se debe especialmente a su riqueza cultural y natural, pero también a sus excepcionales infraestructuras, la calidad de sus transportes y la densidad hotelera. Estos son los tres puntos clave que el FEM considera esenciales para tener una ventaja competitiva sobre otros países en materia de turismo.

El sector turístico es un importante motor de la economía y el empleo españoles (2,3 millones de puestos de trabajo). Las fuertes políticas públicas de apoyo al sector, con la colaboración público-privada, y una clara orientación hacia un modelo turístico sostenible y de calidad, hacen que cerca de la mitad de los gastos internos de la industria turística sean sufragados por los visitantes internacionales (los turistas gastan unos 90.000 millones de euros).

Qué parte de la economía del reino unido es el turismo

El turismo en España es el tercer mayor contribuyente a la vida económica nacional después de los sectores industrial y empresarial/bancario, aportando alrededor del 10-11% del PIB español[1] Desde los años 60 y 70, el país ha sido un destino popular para las vacaciones de verano, especialmente con un gran número de turistas del Reino Unido, Irlanda, Francia, Alemania, Italia, el Benelux y Estados Unidos, entre otros. En consecuencia, la industria turística extranjera de España ha crecido hasta convertirse en la segunda más grande del mundo[2].

En 2019, España fue el segundo país más visitado del mundo, registrando 83,7 millones de turistas, lo que supuso el séptimo año consecutivo de cifras récord[3][4][5] Debido a la pandemia de coronavirus, en los once primeros meses del año 2020 sólo visitaron España 18,3 millones de turistas. Estas dramáticas cifras son devastadoras para el sector turístico y son un reflejo de lo que será el peor año para esta industria en términos de ingresos jamás registrado[6].

España ocupa el primer puesto entre 140 países en el Índice de Competitividad de Viajes y Turismo que publica semestralmente el Foro Económico Mundial en 2019,[7] igualando la primera posición ya alcanzada en 2017[8] y 2015.[9]

España turismo covid

En 2019, la contribución de los viajes y el turismo al PIB (% del PIB) de España fue del 14,6 %. Aunque la contribución de los viajes y el turismo en España al PIB (% del PIB) fluctuó sustancialmente en los últimos años, tendió a disminuir a lo largo del periodo 2000 – 2019, terminando en el 14,6 % en 2019.

La proporción del gasto o el empleo de Viajes y Turismo en el concepto equivalente del conjunto de la economía en las cuentas nacionales de la renta o las estadísticas del mercado de trabajo publicadas. Las exportaciones de visitantes se comparan con las exportaciones de todos los bienes y servicios El gasto doméstico en viajes y turismo se compara con el PIB El gasto gubernamental individual en viajes y turismo se compara con el gasto gubernamental total El consumo interno en viajes y turismo se compara con el consumo interno total (es decir, el gasto doméstico total más la exportación total) La contribución de los viajes y el turismo de ocio al PIB se compara con el PIB total La contribución de los viajes y el turismo de negocios al PIB se compara con el PIB total El gasto en inversión de capital en viajes y turismo se compara con todo el gasto en inversión fija

Estadísticas del turismo en españa

La década de 2010 fue el momento de esplendor del turismo español. En 2019, tres de los cinco principales destinos turísticos de Europa eran españoles (noches pasadas en alojamientos turísticos), y el sector turístico del país tenía un valor de 200.000 millones de dólares, el 14,3% del PIB nacional.

Las empresas podrían intensificar sus esfuerzos de digitalización y explorar más colaboraciones intersectoriales. Los gobiernos locales podrían ser más proactivos en la gestión del turismo, empleando medidas para promover el atractivo del destino, fomentando la colaboración intersectorial y volviendo a capacitar y reciclar a los trabajadores del sector turístico. Aunque los debates en torno a algunas de estas ideas son anteriores a la pandemia, puede que haya llegado el momento de ponerlas en práctica.

Aunque los efectos de la pandemia están lejos de haber terminado, están surgiendo una serie de ideas. Si se mantienen las tendencias actuales, el sector de los viajes en España tardará años en recuperarse por completo, y la devastación económica que ha afectado más al sector se extenderá al resto de la economía. Este sería también un momento de transformación para la industria. Cuando el turismo regrese (y con fuerza, esperamos) el perfil de la industria turística española probablemente habrá cambiado estructuralmente a medida que el país salga de la crisis, con segmentos como el MICE (reuniones, incentivos, conferencias y exposiciones) y las actividades de viajes en grupo perdiendo protagonismo.