Contenidos
Reforma laboral de 2012
España aprueba la reforma laboral
El Consejo de Ministros español ha aprobado hoy, vía Real Decreto, una reforma laboral que fue consensuada por el Gobierno, los sindicatos y el sector empresarial el pasado 23 de diciembre, y que tiene como principal objetivo reducir la elevada temporalidad de los contratos de trabajo que se firman en el mercado laboral. Este nuevo marco legislativo que regulará las relaciones profesionales entre las empresas y las plantillas tendrá que encontrar los apoyos suficientes en el Parlamento -el Partido Socialista (PSOE) gobierna en minoría, con su socio de coalición Unidos Podemos- y mantenerse en su mayoría sin cambios en sus puntos clave. De no ser así, el presidente de la principal confederación empresarial CEOE, Antonio Garamendi, ha advertido de que su organización le retirará su apoyo.
«Desde el mes de marzo estamos dialogando con los partidos que han estado apoyando al Gobierno en estas reformas, y lo vamos a seguir haciendo con discreción y con la convicción de que el diálogo es posible», ha dicho la ministra de Trabajo y vicepresidenta del Gobierno, Yolanda Díaz. «Este acuerdo mejora la vida de los trabajadores de este país», añadió la política.
Declaración del día del trabajo 2012
Las repercusiones de la reforma del mercado laboral de 2012 han sido variadas y no necesariamente claras. Los representantes de los empresarios han acogido en general los cambios, pero han sugerido que se fomente más la flexibilidad. Los sindicatos afirman que la calidad del empleo se ha deteriorado y la precariedad laboral ha aumentado, acompañada de un creciente desequilibrio en la distribución de los ingresos.
La reforma del mercado laboral de 2012 fue adoptada por el Gobierno español en febrero de 2012 como Real Decreto-Ley 3/2012 (en español). Esta acción unilateral del Estado se produjo después de que los interlocutores sociales y el Gobierno no llegaran a un acuerdo sobre el texto. La Ley 3/2012 de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral fue aprobada por el Parlamento español en julio de 2012. La reforma incluía un amplio conjunto de cambios en las instituciones del mercado laboral y afectaba a elementos clave como el grado de centralización del sistema de negociación colectiva y los costes y procedimientos de despido.
Este artículo examina el impacto de la reforma laboral de 2012, basándose en varias fuentes, pero en particular en los trabajos del número de mayo-junio de 2015 de Cuadernos de Información Económica, publicados por la Fundación Española de Cajas de Ahorros (FUNCAS). El tema de este número, al que nos referiremos más adelante como «informe FUNCAS», era una primera evaluación de la reforma laboral de 2012. Otra fuente importante ha sido la evaluación del impacto de la reforma laboral (3,61 MB PDF) publicada en septiembre de 2013 por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
La reforma laboral y la recuperación de la crisis – jacques drèze
En febrero de 2012 se aprobó una reforma del mercado laboral español que modificó algunos de los aspectos más importantes del marco institucional, afectando a elementos clave, como el grado de centralización del sistema de negociación colectiva y los costes y procedimientos de despido. Aunque algunos de estos cambios son estructurales y requerirán un largo período para producir su pleno efecto, ya merece la pena intentar identificar la evolución del mercado de trabajo que puede estar relacionada con esta reforma laboral. En este artículo se analiza la evolución reciente de las principales variables del mercado de trabajo (empleo, desempleo y salarios) para aislar el posible impacto de la reforma de otros factores que pueden haber impulsado esta evolución, entre los que destaca la adversa situación cíclica y de empleo en la que se está aplicando. Los resultados están sujetos a un alto grado de incertidumbre, como consecuencia de la brevedad del periodo transcurrido desde la aprobación de la reforma. Será necesario un seguimiento continuado para confirmar las evidencias encontradas y detectar cualquier nuevo patrón de comportamiento. El resto del artículo se organiza como sigue. En el siguiente apartado se describe brevemente el contenido de la reforma de 2012, mientras que en el tercero se analiza la evolución salarial reciente y los cambios detectados en la negociación colectiva. La cuarta sección analiza la evolución del empleo y el desempleo, junto con los flujos de creación y destrucción de empleo. La quinta sección resume las principales conclusiones.
Reforma laboral y recuperación de la crisis – barcelona gse
Este informe ofrece una evaluación inicial de la reforma integral del mercado laboral español emprendida en 2012. Describe los componentes clave de la reforma de 2012 y los sitúa en el contexto de la evolución de las instituciones del mercado laboral en otros países miembros de la OCDE, con especial atención a la negociación colectiva y la legislación de protección del empleo. El informe también evalúa el impacto de la reforma en la capacidad de las empresas para ajustar los salarios y el tiempo de trabajo para hacer frente a las perturbaciones de la demanda, así como los flujos en el mercado de trabajo para los diferentes tipos de contratos y la dualidad general del mercado de trabajo español. También considera qué reformas complementarias serían necesarias para mejorar la eficacia de la reforma del mercado laboral, en particular en el ámbito de las políticas activas del mercado laboral.