Abuelo de juan carlos i

Sofía de españareina de españa

La Infanta Elena, Duquesa de Lugo (Elena María Isabel Dominica de Silos de Borbón y de Grecia; nacida el 20 de diciembre de 1963) es la primera hija y la mayor del Rey Juan Carlos I de España y de la Reina Sofía de España, y la tercera en la línea de sucesión al trono español. Tiene una hermana menor, Cristina, y un hermano menor, Felipe VI.

La Infanta Elena nació el 20 de diciembre de 1963 en el Hospital de Nuestra Señora de Loreto, actualmente conocido como ORPEA Madrid Loreto, en Madrid. Es la hija mayor del rey Juan Carlos I, antiguo monarca español, y de su esposa, la reina Sofía (antigua princesa de Grecia y Dinamarca)[1].

Elena se casó con Jaime de Marichalar y Sáenz de Tejada, hijo de Amalio de Marichalar y Bruguera, conde de Ripalda, y de su esposa María de la Concepción Sáenz de Tejada y Fernández de Bobadilla, el 18 de marzo de 1995, en la Catedral de Sevilla, Sevilla, momento en el que su padre le confirió el título de Duquesa de Lugo de por vida[3] El matrimonio tiene dos hijos: Felipe (nacido el 17 de julio de 1998)[4] y Victoria (nacida el 9 de septiembre de 2000)[5].

Rey de españa

Resumen: Este artículo explora la gestión de las relaciones del rey Juan Carlos I de España para legitimar la monarquía como institución y construir una nueva democracia tras la muerte de Franco en 1975. El alto nivel de apoyo público durante la mayor parte de su reinado demuestra que existe una correlación entre una buena gestión de las relaciones y la lealtad de los súbditos. Sólo cuando se violaron algunos principios básicos de la gestión de relaciones de beneficio mutuo, como la confianza y la apertura con sus súbditos, el nivel de apoyo a Juan Carlos I, y a la monarquía como institución, disminuyó. No obstante, el valor de la gestión de las relaciones ha demostrado ser duradero, ya que el nuevo monarca, Felipe VI, fue capaz de recuperar en un periodo de tiempo relativamente corto el apoyo público del que gozó Juan Carlos I en el pasado. Este hecho indica que incluso en el caso de monarquías disruptivas, como la española, el poder de la gestión de las relaciones ha demostrado su eficacia para legitimar la institución. Pero al mismo tiempo también señala que para el régimen de la opinión pública las monarquías tienen que mostrar ejemplaridad y eso implica no sólo crear beneficio mutuo para la ciudadanía a través de buenas acciones, ya que Juan Carlos I siempre se comportó profesionalmente como representante empresarial y diplomático, sino que exista un sentimiento de confianza entre el monarca y los súbditos.

Sofía de españa

La reina Victoria concertó el matrimonio de su hijo mayor y heredero, el futuro Eduardo VII, con Alexandra de Dinamarca, la hija mayor del rey Christian IX, que tuvo lugar el 10 de marzo de 1863. Entre sus seis hijos se encontraban Jorge V (que también fue emperador de la India durante todo su reinado) y su hermana Maud de Gales (que más tarde se casaría con su primo el rey Haakon VII de Noruega, otro nieto de Christian IX, el 22 de julio de 1896). Sin embargo, estos dos matrimonios no fueron las únicas uniones entre los descendientes de Victoria y Christian IX.

El segundo hijo de Christian IX, el príncipe Guillermo, se convirtió en rey de Grecia como Jorge I poco después del matrimonio de su hermana Alexandra debido a esta nueva conexión con la familia real británica. El 27 de octubre de 1889 su hijo, más tarde Constantino I de Grecia, se casó con Sofía de Prusia, nieta de Victoria, forjando otra unión entre descendientes de la reina británica y el rey danés.

En 1865, la segunda hija de Christian IX, la princesa Dagmar, se comprometió con el zarevich Nicolás de Rusia, hijo y heredero del zar Alejandro II. Tras la prematura muerte de su prometido, Dagmar se casó en 1866 con el hermano menor de Nicolás, el zarevich Alejandro, adoptando el nombre ruso de María Feodorovna. Entre 1881 y 1894 fue emperatriz consorte de Rusia. Su hijo, Nicolás II de Rusia, se casó el 26 de noviembre de 1894 con Alix de Hesse y del Rin, otra nieta de la reina Victoria, y se convirtió en emperatriz consorte con el nombre de Alexandra Feodorovna.

Por qué abdicó juan carlos al trono

Juan Carlos I (Juan Carlos Alfonso Víctor María de Borbón y Borbón-Dos Sicilias, nacido el 5 de enero de 1938) es un miembro de la Familia Real española que reinó como Rey de España desde noviembre de 1975 hasta su abdicación en junio de 2014.

Juan Carlos es nieto de Alfonso XIII, el último rey de España antes de la abolición de la monarquía en 1931 y la posterior declaración de la Segunda República Española. Juan Carlos nació en Roma, Italia, durante el exilio de su familia. El Generalísimo Francisco Franco, jefe de Estado español que inició la guerra civil mediante un golpe de Estado contra la república constitucional en 1936, asumió el gobierno de España tras su victoria en la Guerra Civil en 1939, y en 1947 se afirmó el estatus de España como monarquía y se aprobó una ley que permitía a Franco elegir a su sucesor. El padre de Juan Carlos, Juan, era el tercer hijo del rey Alfonso, que había renunciado a sus pretensiones al trono en enero de 1941. Juan era visto por Franco como demasiado liberal y en 1969 fue obviado en favor de Juan Carlos como sucesor de Franco en la jefatura del Estado[1].